#lejosperocercanos
La comunicación en tiempos de dificultad
Numero 2
Queridos amigos, queremos seguir cultivando nuestra cercanía como parejas que caminan en la Iglesia y en el mundo.
Les presentamos este segundo momento de comunicación que esperamos sea una oportunidad para que todos se sientan unidos en estos tiempos difíciles. ¡Feliz lectura!
Equipo Responsable Internacional
Editorial
Clarita & Edgardo BERNAL
Pareja Responsable Internacional
HISTORIAS DE NIÑOS
Queridos miembros del Colegio Internacional: Llega hoy a ustedes el segundo número de este Boletín extraordinario en tiempos de dificultad, en el que como lo dice su nombre, geográficamente estamos #lejosperocercanos, en espíritu y corazón. Esta iniciativa ha tenido una gran acogida por parte del Colegio Internacional, del que hemos recibido unos generosos y cariñosos mensajes de felicitación y aliento, que nos hacen ver cuán importante es que quienes ocupamos responsabilidades en el Movimiento, promovamos hoy más que nunca, espacios de acompañamiento concreto que nos saquen del aislamiento físico preventivo y nos lleven a participar de la multitudinaria fiesta de la unidad espiritual y la creatividad que insufla vida.
En el pasado boletín hablábamos de la importancia de Ser Comunidad, en este queremos hablar ya no de la importancia de pertenecer a la comunidad, sino a la de ser un miembro activo que no solo se nutre de ella, sino que se preocupa por alimentar a quienes con él comparten. Es la diferencia entre ser espectador pasivo o gestor de cambio.
Es sorprendente la velocidad a la que el hombre se adapta a nuevas circunstancias por adversas que sean y cómo surge la capacidad de resiliencia que tiene en la fe, un positivo catalizador que la potencia. No dejamos de admirarnos al mirar las iniciativas que hemos conocido en nuestro Movimiento, en los que las Super Regiones y Regiones con sus parejas responsables y los equipos de apoyo, de la noche a la mañana, se convirtieron en hábiles educadores a distancia, con experticia en plataformas virtuales, con PHD en Zoom, Cisco, Meet, StreamYard, WhatsApp, desde donde están más cerca que lo habitual a los equipistas de base, celebran eucaristías, conferencias, organizan foros, peregrinaciones, entrevistas, etc. ¡¡Es la creatividad de la Ayuda Mutua en toda su expresión donde las capacidades se ponen al servicio de los demás!!
En este número, nuestros compañeros de equipo, enlaces de zona nos compartirán algunas de esas experiencias en su animación, así como los testimonios que nos brindarán Gianni y Clelia, Súper Regionales de Italia, Alex y Susy, Regionales de la India, y Helena y Pawel, Súper Regionales de Polonia.
En un mundo en el que, al menos, antes del COVID19, prevalecía el egoísmo y la sed de llevarse la mejor porción de la mesa compartida resulta ilustrativo un sencillo cuento de niños oriental que nos parece apropiado traer como recordatorio de lo que hemos vivido y como lección para superar estos tiempos oscuros.
José Saramago, a propósito del recurso de recurrir a historias infantiles para entender nuestras realidades, decía: ¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para adultos?, ¿seríamos realmente capaces de aprender lo que desde hace tanto tiempo venimos enseñando...? Mucha sabiduría se esconde en esta reflexión, pues la teología de la sencillez, como la llama el Papa Francisco, es casi siempre, más impactante y más transformadora, que los doctos tratados que deben pasar primero por la razón para poder llegar al corazón.
Veamos qué lección nos deja este cuento en esta época donde compartir es sinónimo de vida y pretender tomar ventaja de manera egoísta, sinónimo de muerte:
EL CIELO Y EL INFIERNO
En un reino lejano de Oriente se encontraban dos amigos que tenían la curiosidad y el deseo de saber sobre el Bien y el Mal. Un día se acercaron a la cabaña del sabio Lang para hacerle algunas preguntas. Una vez dentro le preguntaron:
- Anciano díganos: ¿qué diferencia hay entre el cielo y el infierno?...
El sabio contestó:
- Veo una montaña de arroz recién cocinado, todavía sale humo. Alrededor hay muchos hombres y mujeres con mucha hambre. Los palos que utilizan para comer son más largos que sus brazos. Por eso cuando cogen el arroz no pueden hacerlo llegar a sus bocas. La ansiedad y la frustración cada vez van a más.
Más tarde, el sabio proseguía:
- Veo también otra montaña de arroz recién cocinado, todavía sale humo. Alrededor hay muchas personas alegres que sonríen con satisfacción. Sus palos son también más largos que sus brazos. Aun así, han decidido darse de comer unos a otros.
Queridos amigos, no dejemos nunca de darnos de comer unos a otros, ni que nuestras propias necesidades nos nublen nuestra capacidad de compartir; para alimentarnos pensemos siempre en primero hacerlo con el próximo, pues solo así podremos nutrirnos de la mesa compartida que El Señor siempre nos prodigará.
Aplaudimos desde la redacción de #lejosperocercanos, a todos los servidores de los Equipos de Nuestra Señora, que, en este tiempo de oscuridad, con generosidad y creatividad han sido fuente de alimento y luz en nuestros hogares para nutrir, iluminar y acompañar nuestro caminar e invitamos a todas las superregiones que se dejen contagiar de estas iniciativas que a diferencia del COVID19 nos fortalecen y nos hacen crecer.
En esta fiesta de Pentecostés que acabamos de celebrar, pedimos con todo el corazón a nuestro Señor, que esta pandemia cese pronto y que, con la acción de Su Espíritu sobre todos los miembros de nuestro amado movimiento de los ENS, de ella salgamos con una capacidad de ser cada vez más misericordiosos con el prójimo y más conscientes de la necesidad del cuidado de la casa común.
Que así sea
PS.: El pasado mes de mayo, nuestros amigos Lu y Nelson, responsables de la SR Brasil, nos invitaron a celebrar de manera virtual, como lo impone esta época, los 70 años de vida de la buena nueva de los Equipos de Nuestra Señora en esta bendecida tierra. Desde este boletín, queremos expresar nuestro sentimiento de alegría y brindarles nuestras más cariñosas felicitaciones a todos los equipistas brasileños. Es emocionante constatar que, como la levadura en la masa, la inspiración que motivo a Pedro Moncau para escribirle al Padre Caffarel en el año 1949, averiguando por el joven movimiento del que hablaba la publicación l’Anneau d’Or que llego a sus manos, se multiplico en esta tierra fértil al otro lado del océano, dando frutos en abundancia, los frutos que hoy comparten los miembros de los casi 4.600 “Equipes de Nossa Senhora da Super-Região Brasil”.
La vida eucarística en tiempos de coronavirus
Padre Ricardo Londoño - CS Internacional
Hemos enfrentado durante los últimos meses una serie de situaciones inéditas. Era impensable hace algunas semanas que los templos y las iglesias materiales estuvieran cerradas y se impidiera el acceso a su interior. Se ha suspendido la celebración comunitaria de la Eucaristía y hemos tenido que ayunar de la comunión con el Pan de Vida. En fin, lo que no pasaba por la imaginación se ha hecho realidad. Bien dicen los críticos literarios que la realidad es más extraña que la ficción.
Para las comunidades de fieles católicos han surgido muchos interrogantes; ¿Cómo vivir la dimensión eucarística en tiempos de Covid 19? ¿De qué manera mantener la comunión con los hermanos? ¿Es la realidad virtual la nueva forma de participación? Y, muchas preguntas más. Bastante se ha escrito al respecto por teólogos, pastoralistas, sociólogos, etc.
Es un tiempo de signos y son muchos los signos de los tiempos actualmente.
Porque, si bien es cierto que no celebramos la Misa comunitariamente, sin embargo, las redes están inundadas de ofertas religiosas. Se han encontrado muchas maneras de integrarnos sin estar presentes. Hemos querido tener un medio de comunicación que manifieste la cercanía en la lejanía. Hay una presencia en medio de la ausencia. Inventamos modos y maneras de no desvincularnos. Participamos de innumerables encuentros vía plataformas en la red. Es decir, hemos puesto la tecnología de las comunicaciones al servicio de la comunidad, del encuentro, de la celebración.
Nos hace falta, es verdad, la comunión eucarística. Pero hemos fortalecido la mesa de la Palabra. Es nuestro alimento permanente. La oración ha adquirido nuevos canales y formas. Se multiplican los ofrecimientos religiosos, espirituales, formativos… Los edificios están vacíos pero los corazones rebosan de cosas nuevas.
¿No será que el Señor nos está invitando, en medio de la preocupación por los desastres que causa el virus, a que miremos los tiempos nuevos? ¿No será la oportunidad de hacerle caso al Papa Francisco que nos insiste en perder la autorreferencialidad? ¿No será que aparece un nuevo estímulo para darle mayor sentido a comunidades dialogantes en las que se deja surgir con mayor fuerza el discernimiento y la verdad?
Qué bueno que aprendamos, de lo que nos ha correspondido vivir, las nuevas rutas de la evangelización. Que fortalezcamos el sacerdocio común de los bautizados y convirtamos en sacramentos de la nueva vida, realidades que se encontraban ocultas. Si la Eucaristía es entrega y desprendimiento, si es donación y rompimiento, ciertamente, el Señor nos llama a hacerla vida más allá del rito y de la ceremonia.
VIVIENDO NUESTRA FE CON TODA LA IGLESIA
Semana Laudato si': construyendo juntos un mundo mejor
Semana Laudato si' comenzó el 16 de mayo, una iniciativa promovida por el Vaticano, y concluyó el 24 de mayo al mediodía en Roma con un Día Mundial de Oración. Para esta Semana, los católicos fueron invitados a participar en seminarios de formación en línea, interactivos y de colaboración, y el Papa Francisco animó a los fieles a participar y a pensar en el futuro de nuestra Casa común.
La Semana Laudato si’ hace parte de una campaña global por ocasión del 5º año de esta Encíclica sobre el cuidado de la Casa común. El tema de la semana fue: "Todo está conectado".
"¿Qué tipo de mundo queremos dejar a los que vienen después de nosotros, a los niños que están creciendo?"
A partir de esta pregunta, el Papa renovó su "urgente llamado a responder a la crisis ecológica, el grito de la tierra y el grito de los pobres que ya no pueden esperar. Cuidemos de la creación, un regalo de nuestro buen Dios Creador".
La Encíclica Laudato si' ofrece la visión de construir un mundo más justo y sostenible, de un desarrollo humano integral que no deje a nadie atrás. No sólo requiere un cambio de actitud, sino también una nueva forma de pensar.
En todo el mundo, desde las Conferencias Episcopales, Diócesis y Parroquias, se han desarrollado diversas iniciativas para este momento de celebración de la Encíclica, que nos invita a reflexionar sobre el futuro de nuestro planeta, desde una perspectiva de la ecología integral, donde todo está interconectado.
A partir de ahora, el Papa nos invita a celebrar el año dedicado a la Encíclica, que representa una especie de verificación para recoger iniciativas, ideas, experiencias y buenas prácticas; una forma de compartir lo que el documento ha suscitado en las comunidades, los territorios y en todo el mundo; una ocasión para reflexionar sobre su actualidad en el momento actual, mientras el mundo entero lucha contra la pandemia de Covid-19.
"Oh Dios, permíteme cultivar las virtudes ecológicas", es la oración que debemos hacer.
PENTECOSTÉS
Acabamos de celebrar la fiesta de Pentecostés en toda la Iglesia.
Pentecostés es considerada una de las solemnidades más importantes para la Iglesia Católica, porque marca la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles de Jesús y la Virgen María. A partir de ese momento, todos fueron bendecidos y comenzaron a hablar en voz alta y a predicar las enseñanzas de Cristo con los idiomas que se hablaban en todo el mundo.
Esta fiesta se recuerda cada año 50 días después del Domingo de Pascua y algunas catequesis también la llaman el "aniversario de la Iglesia Católica".
Jesús, habiendo resucitado y ascendido al cielo, envía su Espíritu a la Iglesia para que cada cristiano participe en su propia vida divina y se convierta en su testigo en el mundo.
Lo dice el Papa Francisco:
"Por eso Jesús, encontrándose con los suyos, repite: "La paz sea con vosotros" (Jn 20, 19.21) y da el Espíritu. La paz no consiste en resolver los problemas desde el exterior - Dios no quita las tribulaciones y persecuciones de los suyos - sino en recibir el Espíritu Santo. En esto está la paz, esa paz dada a los Apóstoles, esa paz que no los libera de los problemas, pero en los problemas, la paz se ofrece a cada uno de nosotros.
Es una paz que hace que el corazón sea como el mar profundo: permanece tranquilo, incluso cuando las olas se elevan en la superficie. Es una armonía tan profunda que puede incluso transformar las persecuciones en felicidad.
Pero en cambio, ¡cuántas veces permanecemos en la superficie! En lugar de buscar al Espíritu, tratamos de actuar, pensando que todo irá bien si pasa un cierto problema, si ya no vemos a tal persona, si mejoramos esa situación. Pero eso es permanecer en la superficie: un problema será superado, otro llegará, y la ansiedad volverá. No nos tranquilizaremos alejándonos de los que piensan de forma diferente a nosotros; no nos tranquilizaremos resolviendo el problema actual.
El punto de cambio es la paz de Jesús, es la armonía del Espíritu”.
MES DE JUNIO: Sagrado Corazón de Jesús
El mes de junio está tradicionalmente dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, la más alta expresión humana del amor divino. La Solemnidad del Corazón de Jesús, que se celebrará el 19, es una fiesta que da armonía a todo el mes.
El Corazón de Jesús, en la piedad popular, es el símbolo por excelencia de la misericordia de Dios. Pero, como afirma el Papa Francisco, "no es un símbolo imaginario, sino un símbolo real, que representa el centro, la fuente de la cual fluye la salvación de toda la humanidad".
En los Evangelios encontramos varias referencias al Corazón de Jesús. Por ejemplo, en el pasaje donde el mismo Cristo dice: "Venid a mí, todos los que estáis cansados y oprimidos, y yo os daré descanso. Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón" (Mt 11,28-29).
El 20 de junio, celebramos el Inmaculado Corazón de María: su corazón inmaculado, el corazón de una madre, compartió plenamente esta compasión de Dios, especialmente en la hora de la Pasión y Muerte de Jesús.
¡Que María nos ayude a ser mansos, humildes y misericordiosos con nuestros hermanos y hermanas!
Encuentros virtuales: ¿cómo participar de forma fructífera?
Otra vez, Jesús dijo: Que la paz sea contigo. Como me envió el Padre, así te envío yo a ti. Y cuando hubo dicho esto, sopló sobre ellos y dijo: "Reciban el Espíritu Santo". (Jn 20:21-22)
Queridos responsables de las SR y RR:
Toda la humanidad está pasando por un momento difícil. Los encuentros presenciales son todavía bastante reducidos, ya que no pueden llevarse a cabo sin observar los límites y garantías de distancia entre las personas, con cuidados sanitarios para evitar la infección y la transmisión del Coronavirus.
Por esta razón, diferentes tipos de organizaciones, para no perder su dinámica, están realizando reuniones virtuales, utilizando las tecnologías disponibles, cuidando de que sean fructíferas, eficaces y productivas.
El Movimiento, ante la imposibilidad de realizar la reunión anual del Colegio Internacional de los Equipos de Nuestra Señora en Varsovia, en julio-agosto, tendrá el gran reto de integrar a sus participantes mediante una reunión virtual extraordinaria. Aunque no podrá tener la riqueza del Colegio Internacional, razón por la que hemos preferido llamarla Reunión Virtual Extraordinaria, será un momento de encuentro, de apoyo, de reflexión compartida y de oración que nos brindara herramientas para preservar nuestra unidad, para caminar juntos y para ayudarnos mutuamente. Será un gran desafío, porque uno de nuestros mayores valores son los momentos de oración juntos, los contactos que establecemos y los intercambios de experiencias que hacemos de forma presencial.
Tenemos que superar las dificultades inherentes a este tipo de encuentro virtual.
Ciertamente nos hemos acostumbrado a las reuniones virtuales en los últimos 2-3 meses en lo Equipo de Base, o a participar en misas online, o cualquier otro evento social, religioso, profesional. También nos hemos acostumbrados a usar Skype, WhatsApp, Zoom, Meet, etc.
Por lo tanto, creemos que todos ustedes, parejas responsables de las SR y RR, están familiarizados con las tecnologías virtuales, por lo que creemos que celebraremos con éxito nuestra reunión virtual y alcanzaremos los objetivos que se proponen, con vistas a nuestro próximo año equipista (2020-2021).
El ERI sigue trabajando en la creación del programa de la reunión virtual. Pero, de antemano, estamos seguros de que las estrategias que se utilizarán en la reunión permitirán a todos participar activamente, aclarar sus dudas, intercambiar experiencias y gestionar con éxito el año equipista.
Toda la información y los documentos de la reunión virtual extraordinaria estarán disponibles en una dirección electrónica, que les haremos llegar en el momento oportuno. Después de la reunión, les enviaremos a todos una "memoria" de los principales puntos tratados.
En este momento, además de ser profetas de esperanza, nuestro mensaje debe ser de construir una Iglesia y un Movimiento para acoger a las personas necesitadas; cultivar la fraternidad y la hospitalidad; contribuir a una sociedad más justa y sostenible.
Queremos que usted, querida pareja responsable, junto con su Consiliario Espiritual, comiencen una preparación de carácter espiritual, desde ahora, rezando y pidiendo al Señor, nuestro Dios y Padre amoroso, que nos guíe y anime en nuestra misión en los Equipos de Nuestra Señora, para que este encuentro alcance los frutos que el Espíritu Santo inspire en nosotros.
Estamos seguros de que todos saldremos mejor de esta reunión virtual extraordinaria que cuando entramos, y con más claridad en nuestra misión en este momento de dificultad, para que podamos contribuir, a través del carisma de los Equipos de Nuestra Señora, a la construcción del Reino de Dios.
TESTIMONIOS
TESTIMONIO DE HELENA Y PAWEL KUKUŁOWICZ
Pareja Responsable de la SR Polonia
Después de la cancelación del Colegio Internacional
El tiempo hasta el brote de la pandemia estuvo muy recargado para nosotros. De hecho, cada fin de semana estaba ocupado por reuniones, viajes y conversaciones sobre el Colegio. A principios de la semana, en la que se introdujeron severas restricciones en Polonia, tuvimos una reunión con dos parejas que iban a participar en la organización de la reunión del sábado con el ERI. Entonces sólo hubo silencio y espera. Para ser honesto, nuestros pensamientos giraban principalmente en torno a la situación en Polonia y otros países, especialmente en Italia.
Sólo de vez en cuando volvía el tema del Colegio: se llevaría a cabo o no?. En nuestra oración diaria, confiábamos a Dios a los enfermos, a aquellos que perdieron a sus seres queridos y pedíamos protección para aquellos que luchaban contra el coronavirus.
La conciencia de que el Colegio no se llevaría a cabo golpeó más fuerte en nuestros corazones. Después de haber sido cancelados los vuelos internacionales por un período indefinido, no teníamos esperanza de que el Colegio en Varsovia pudiera tener lugar en julio. No nos sorprendió la información oficial: el Colegio está cancelado... Sentimos pesar, pero también nos sentimos aliviados. Puede que sea estúpido, pero uno de los pensamientos fué: ¡tendremos vacaciones!
Entonces empezamos a preparar una carta de agradecimiento para todos los que participaron en la preparación de la reunión. No fue fácil. Resultó que había mucha gente, no sólo de Polonia. Entendimos que estos son los frutos del Colegio que ni siquiera una pandemia puede eliminar.
Cuando pensamos en el Colegio, nos sentimos particularmente apenados por dos cosas. Estábamos tan contentos de que Cristo estuviera con nosotros en la capilla de Borzęcin todo el tiempo. Por el hecho de que podemos arrodillarnos en cualquier momento ante el Santísimo Sacramento. Nuestra alegría se veía reforzada por la belleza de la capilla, diseñada como la cabaña africana. Pensamos que era un signo para nuestro Movimiento internacional y que complaceriamos a las parejas de África. Esperábamos un encuentro con Dzidzia y Piotr Chodzko. Ellos terminan su responsabilidad. No los encontramos en Valencia y están muy cerca de nosotros. También pensamos en Magda, que con tanto esfuerzo diseñó el logo y otros elementos gráficos del Colegio. Ella puso tanto esfuerzo en este trabajo. Gracias Magda.
Sin embargo, confiamos en que la reunión del Colegio se celebrará algún día en nuestra Súper Región, y que la SR Polonia disfrutará de la presencia de matrimonios de todo el mundo.
Mientras tanto, permanecemos en oración con todos ustedes. ¡Magníficat!
TESTIMONIO DE CLELIA GIANNI PASSONI
Pareja Responsable de SR Italia
En los últimos días de febrero fuimos recibidos por Roger y Emilia AGBOZOH, y Bernadette y Sylvestre MINLEKIBE, para nuestra reunión de la Zona Euráfrica en Lomé, Togo, planeada desde el año pasado, junto con los responsables de la Súper Región España y su consiliario espiritual (por razones de trabajo, nuestros amigos portugueses no estaban con nosotros).
Mientras nosotros, Clelia y Gianni, responsables de la Súper Región Italia, junto con el Padre Martino, consiliario espiritual nacional, experimentamos el gran regalo del encuentro de Zona en Lomé, en Italia, se suspendieron varios compromisos con los equipos debido a los primeros signos de esta pandemia (COVID-19), que se estaba extendiendo especialmente en el norte del país.
Al principio, honestamente no podíamos entender la gravedad de la situación y cómo viviríamos los tiempos desde allí.
Día a día, se añadían nuevas noticias, pero, sobre todo, las decisiones y decretos del gobierno iban tomando forma. Nuestras almas estaban llenas de dudas, sentíamos incertidumbre y un sentimiento de impotencia ante un evento que no podíamos comprender por su gravedad.
Como responsables de la SR, junto con todos los responsables de nuestras Regiones, nos dimos cuenta de que teníamos que pararnos a reflexionar, rezar y al mismo tiempo comprender cómo llevar a cabo nuestras actividades y escuchar las diversas y nuevas situaciones de los equipistas.
En primer lugar, nos preguntamos cómo podíamos estar cerca de ellos, sin crear más miedo o alarmismo, pero aportando consuelo y afecto. Por lo tanto, nos adherimos prudentemente a las disposiciones nacionales, recordando a los miembros del Movimiento que somos principalmente ciudadanos responsables unos de los otros.
Nuestra primera actitud fue (y sigue siendo) no perder la esperanza y llevar a cabo un discernimiento colegiado, pidiendo el don del Espíritu, antes de dar pasos y tomar decisiones para seguir caminando juntos en la búsqueda de Dios en nuestras vidas.
Dejamos abierta la posibilidad de que se celebren reuniones nacionales en abril y mayo. Entonces, dada la realidad que se complicaba cada vez más, nos preguntamos si debíamos ofrecer también una oportunidad de formación. Junto con el equipo nacional, "construimos" la Sesión Nacional: “Squilibrati verso l’alt(r)o”. “Nulla disprezzi di quanto hai creato Signore che ami la vita”. [1]
Mantuvimos los dos proyectos que ya habíamos planeado con un sacerdote y un teólogo, y luego ofrecimos el momento del Deber de Sentarse, la Eucaristía, la oración, los consejos para el equipo de base. Todo esto, por supuesto, a través de la web. Ambos eventos con Facebook directo y con algunas grabaciones hechas anteriormente.
Para dar una sensación de participación, se solicitó la inscripción en un grupo privado, para la protección de la privacidad. Al mismo tiempo, para aquellos que no tenían la posibilidad de acceder a Facebook, se publicaron los enlaces de cada momento en el sitio web nacional (www.equipes-notre-dame.it - sesiones nacionales), para ofrecer a todos los miembros del equipo esta oportunidad. Esta "sesión" se vivió los días 1, 2 y 3 de mayo con la participación de más de 600 parejas.
Antes de esa ocasión, siempre para mantener vivo el camino de los equipos y recordando que "cada año, durante este mismo período, la Iglesia italiana rezaba en las iglesias ininterrumpidamente durante un día entero: eran 24 horas para el Señor", nuestro Consiliario, el Padre Martino, propuso una Vigilia de Oración recordando que uno de los pasos de la Iglesia primitiva era cambiar los lugares de culto: el paso del templo a la casa.
Así nació la experiencia cada 15 y 30 del mes, que continúa hasta hoy. Comienza a las 7 de la tarde y termina a las 7 de la mañana siguiente. El padre Martino, cada vez, prepara un guion con sugerencias de oración y reflexiones que las parejas pueden utilizar para mantener la vigilia: la familia se convierte en la "pequeña iglesia doméstica".
"Tu casa dará un testimonio aún más explícito de Dios si es la unión de dos buscadores de Dios, según la admirable expresión de los Salmos. Dos buscadores, cuyas mentes y corazones están ansiosos por conocer, por encontrar a Dios, por estar unidos a Él, porque han comprendido que Dios es la gran realidad, porque Dios les interesa más que cualquier otra cosa. [...]
Tal casa es un lugar de culto. No sólo en el sentido de que los cónyuges son sus adoradores en espíritu y en verdad, que sus hijos han crecido para ser ellos mismos adoradores, sino también en el sentido de que este impulso de adoración guía sus corazones y todas sus tareas durante el día.
El hogar cristiano es esa pequeña comunidad de la que habló San Juan Crisóstomo. [...] Si todos los demás lugares de culto fueran cerrados, abandonados, destruidos, como en algunas partes del mundo, la familia cristiana seguiría siendo la morada de Dios entre los hombres. Y como Dios habita allí, es un lugar donde Dios actúa. [...] La existencia de un hogar cristiano es una historia sagrada, porque es una historia guiada por Dios. [2]
Otro encuentro, a nivel nacional, fue la Eucaristía del domingo, siempre celebrada en vivo por el Consiliario Nacional.
Cada responsable regional fue llamado a acercarse a las parejas responsables de los sectores. Las videollamadas y los chats se utilizan para que las personas se sientan cercanas, pero también para la continuidad del camino, para mantener vivo el Espíritu de comunión y fraternidad.
Varios sectores han organizado y propuesto el Retiro o el Día del Sector vía web. También sabemos que los equipos de base han tomado medidas para usar estas herramientas para vivir su reunión mensual.
Este tiempo de confinamiento dio lugar a un deseo de rezar juntos más a menudo y de "verse", especialmente para no dejar solos a tantos consiliarios espirituales.
Los Equipos Regionales continúan reuniéndose virtualmente. Las sesiones suspendidas ya han sido reprogramadas para el próximo año. Se espera una recuperación gradual en un futuro próximo con compromisos locales, que (tal vez) involucrarán a un número menor pero permitido de personas.
El deseo de volver a vernos es muy fuerte y lo sienten todos.
Este tiempo tan nuevo, tan incierto, tan fuera de nuestros esquemas perseguidos hasta ahora, nos pide que reflexionemos y repensemos nuestra forma de vida, nuestro ser Iglesia en salida, cada vez más fiel al Evangelio.
Muchas veces, en estos últimos meses, hemos oído y nos hemos dicho: "no todo será como antes".
Ahora que hemos pasado la primera etapa de este nuevo tiempo, nos hacemos muchas preguntas sobre el futuro que está por venir. Sólo juntos, caminando día a día con humildad, con los ojos y el corazón abiertos a escuchar al Espíritu, podemos experimentar nuevos caminos, superar los miedos que viven en nosotros, ir hacia nuestros hermanos y hermanas para hacer gestos y pasos que construyan un mundo más justo y respetuoso.
---
[1]: "Tambaleándose en dirección al alto y al otro". "No desprecies lo que ha sido creado, Señor que ama la vida"
[2]: Henri CAFFAREL. Los Equipos de Nuestra Señora frente al Ateísmo, Roma, 5 de mayo de 1970.
TESTIMONIO DE SUSY Y ALEX ANTHRAPER
Pareja Responsable de Región India
La pandemia también está teniendo su impacto en la India, aunque no en la medida de Europa y los Estados Unidos. Estamos bajo lockdown durante los últimos dos meses. Esperemos y recemos para que los tiempos difíciles pasen pronto.
Los equipistas en la región de la India están a salvo y bien, aunque la mayoría de ellos están en el grupo de edad vulnerable. Hemos estado en contacto constante con las parejas responsables del sector preguntando por el bienestar de los equipistas.
Se ha aconsejado a los Equipos que utilicen Zoom y Google Duo para llevar a cabo las reuniones. Este método es muy popular entre los grupos jóvenes. Pero el hecho es que los equipistas mayores no son tan expertos en informática y les resulta difícil participar. Se les ha aconsejado hacer llamadas telefónicas frecuentemente entre los miembros de su equipo y participar en las oraciones y en la puesta en común.
Un punto a favor del lockdown es que todos encontramos más tiempo para pasar con nuestro cónyuge e hijos y lo aprovechamos al máximo.
Unámonos todos en la oración y el amor.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL ERI?
Descubriendo oportunidades en línea durante el “lockdown”
Faye y Kevin Noonan
Pareja Enlace zona Eurasia
Pareja Enlace zona Eurasia
En poco tiempo, el Coronavirus ha cambiado fundamentalmente muchos aspectos de nuestra vida. Actividades que en el pasado creíamos ordinarias y rutinarias, ahora se han vuelto difíciles o a veces imposibles. Anhelamos un momento en el que podamos reunirnos de nuevo con los miembros de nuestro propio equipo en su casa, compartir una comida y sentir su abrazo.
Sin embargo, todavía hay muchas cosas que podemos hacer, e incluso hay algunas actividades que ahora podemos hacer mejor que antes. Es un momento para ser innovadores y tener el coraje de probar nuevas ideas. Nuestra propia caminada en los últimos meses ha sido de descubrimiento, y nos ha sorprendido el ingenio de algunos equipos durante un tiempo de adversidad.
Nuestra primera experiencia del brote del Coronavirus ocurrió cuando íbamos camino a una reunión de ERI en Togo, que sería seguida de una gran reunión con los equipos del África francófona. Después de las reuniones en Togo, planeábamos pasar la siguiente semana en Ghana, parte de la Zona Eurasia, visitando a los Equipos en Techiman. Estábamos emocionados ante la perspectiva de encontrarnos con ellos por primera vez. Se había trabajado mucho en la preparación de estas reuniones en ambos países, y nos decepcionó mucho cuando ambos tuvieron que ser canceladas.
Al regresar a Australia y al aislamiento obligatorio, esperábamos que algún día pudiéramos finalmente reunirnos con los Equipos en Ghana. Estábamos encantados de recibir una invitación para unirnos a un grupo de WhatsApp llamado "Equipos de Nuestra Señora en Techiman". Se trata de un grupo muy activo e incluye lecturas y reflexiones diarias de las Escrituras, así como oraciones e himnos para la misa del domingo. También es un importante vínculo entre los miembros de los equipos y el clero local, así como contactos en Gran Bretaña.
Es maravilloso ver cómo la pareja que llevo los Equipos a Ghana (Mary y Robert Jones de Inglaterra), siguen estando en estrecho contacto con ellos. En un país donde el acceso a la Internet es lento, ya tenían una comunidad en línea que funcionaba bien y en la que la distancia era irrelevante. Los aspectos en línea de la vida de sus Equipos prepararon bien a los Equipos de Techiman para los desafíos del Coronavirus que se avecinaban. Nos conmueve haber sido invitados a esta comunidad e inspirados por su fe.
Empezamos con nuestras propias reuniones de Zona con parejas SR/RR. Estas reuniones se celebran típicamente una vez al año en el Colegio Internacional. Usando el Zoom, ahora tenemos reuniones frecuentes de la Zona (actualmente mensuales), y esto ha profundizado nuestra relación como equipo. A través de un contacto más frecuente, hemos sido capaces de compartir ideas y desarrollar iniciativas conjuntas, de modo que la duplicación de esfuerzos se reduce en toda la Zona.
Para la próxima iniciativa de la Zona Eurasia, trabajamos con las parejas SR/RR para celebrar regularmente misas en línea en inglés durante mayo y junio. Estas misas están abiertas a todos los miembros de los Equipos de todo el mundo y han sido muy apreciadas. Las Misas están siendo celebradas por Consejeros Espirituales de diferentes países de Eurasia, para que cada país pueda aportar un poco de su propia cultura a la celebración de la misa. Ya hemos celebrado misas de Nueva Zelanda, Gran Bretaña y India, con futuras misas programadas de Australia e Irlanda.
Estamos encantados de que el Obispo Steve Lowe, de Nueva Zelanda, haya accedido a celebrar la primera de estas misas. En 2018, el Obispo Steve invitó a los Equipos a su Diócesis y aceptó ser el Consejero Espiritual de uno de los recién formados Equipos de parejas jóvenes. Nosotros pilotamos este Equipo en 2019 desde Australia usando Skype, y la experiencia fue muy exitosa. Aprendimos muchas lecciones valiosas sobre los desafíos de celebrar las reuniones del Equipo por Internet, y nos basamos mucho en esta experiencia práctica durante los lockdowns del Coronavirus.
Tenemos claro que WhatsApp, Zoom y Skype han creado nuevas oportunidades para que podamos proporcionar un mejor enlace. Sin embargo, también entendemos claramente que estas herramientas online no son un sustituto de la interacción personal. No puede haber mejor manera de entender las realidades de la vida de las parejas de cualquier país que reunirse con ellas en su casa, abrazarlas, seguir sus pasos y sentir su alegría y su dolor. Los encuentros en línea nunca pueden ofrecer las profundas percepciones obtenidas a través de la interacción cercana y personal, pero pueden crear nuevas e innovadoras maneras de comunicarse entre sí.
Durante los lockdowns de marzo, por ejemplo, nos invitaron a participar en una reunión en línea con el Equipo Suprarregional de Oceanía durante un breve período de tiempo utilizando el Zoom. En el pasado, esto habría sido un gran desafío logístico, que requería viajar más de 1.000 kilómetros. Reflexionando sobre el éxito de esta reunión, ahora podemos ver que existe una oportunidad para que trabajemos más estrechamente con los equipos regionales y suprarregionales de otros países a través de simples visitas en línea. ¡A veces las mejores ideas son simplemente ideas simples y fáciles de implementar!
Por supuesto, los ENS no operan de forma separada de otras partes de la Iglesia Católica, y la Iglesia también está cambiando en su uso de las tecnologías online. Por ejemplo, nuestra propia parroquia ha sido sostenida y animada por la tecnología online durante el período del Coronavirus, y la transición ha sido sorprendentemente fácil. Cada semana, ahora tenemos un programa completo de actividades en línea, incluyendo misa en línea, estudio de las escrituras y una discusión bíblica, y también asesoramos a una joven pareja casada. ¡Todo esto se logra sin salir de nuestra casa!
El Coronavirus tendrá un impacto duradero en el mundo, y sólo podemos esperar que el mensaje duradero sea para el bien de la humanidad. Nuestra propia experiencia de los Equipos durante esta crisis ha sido de preocupación y apoyo mutuo para el bienestar de los demás, junto con una profunda fe en la mano de Dios en tiempos de adversidad. Esperamos que las ideas innovadoras desarrolladas por los Equipos para comunicarse por necesidad durante la pandemia del Coronavirus continúen desarrollándose y nutriéndose mucho después de que el virus haya desaparecido.
La Zona Euráfrica en la era de confinamiento
Bernadette y Sylvestre Minlekibe
Pareja Enlace zona Eurafrica
Pareja Enlace zona Eurafrica
La misión esencial del matrimonio de enlace de zona consiste en mantener y revitalizar el vínculo de las Super Regiones (SR) y de las regiones adjuntas (RR), de las que él es responsable como Movimiento de los Equipos de Nuestra Señora, representado por el Equipo Responsable Internacional (ERI), con su pareja responsable y su consiliario espiritual (CE).
Durante nuestras reuniones dentro del ERI, informamos sobre esta misión, y cuando iniciamos reuniones con los responsables de las SR y RR, a menudo es para escucharlos y fomentar el dinamismo del Movimiento en las diferentes regiones del mundo. También es una oportunidad para que transmitamos las orientaciones y recomendaciones del ERI, y para que recojamos las demandas o peticiones o preguntas que cada responsable recibe en su país.
La visita de la pareja enlace de la Zona en los diferentes países de su Zona le permite tocar la realidad del Movimiento e ir al encuentro de los equipistas de base y la jerarquía de las iglesias locales.
En el último Colegio Internacional, en julio de 2019 en Valencia, España, elaboramos un calendario de reuniones, que incluía encuentros en los colegios internacionales y visitas a cada SR.
La primera reunión prevista para este año fue la reunión de la zona en Lomé, del 27 de febrero al 1 de marzo de 2020.
Agradecemos a Dios que hayamos podido mantenerla, porque fué el límite, antes de las restricciones del coronavirus. La semana siguiente, Italia aisló la región de Milán, la región de origen de la pareja responsable de la SR Italia.
Sólo SR Portugal no pudo hacer el viaje hasta Lomé, pero los escuchamos juntos por videoconferencia.
Fue una reunión muy enriquecedora durante la cual pudimos ver los avances y dificultades de los ENS en nuestra Zona.
La zona está creciendo bien en general, especialmente en el África francófona y en la SR Portugal. En las SR España e Italia, el crecimiento es menos sostenido, pero se está haciendo un trabajo de difusión para compensar la disminución de matrimonios y el número de potenciales equipistas que esto puede conllevar.
Se ofrece una formación específica en todas las SR de la zona y se ofrece una formación permanente en las Super Regiones Portugal y España, está prevista una formación en el futuro en la SR Italia o programada en la SR AF.
La solidaridad es efectiva en la Zona y se apoya a las SR menos favorecidas financieramente.
Se pide a los responsables de las SR AF y SR Portugal, en lo que concierne a África lusófona, que animen a sus equipistas a contribuir económicamente al Movimiento.
Después de la reunión de Lomé, continuamos nuestros intercambios por correo electrónico, transmitiendo las noticias de la ERI y recibiendo la retroalimentación de las SR.
Informados de la cancelación del colegio de Varsovia, iniciamos una reunión de Zona por videoconferencia en el 16 de mayo de 2020, con el fin de obtener noticias de cada uno, como familias y parejas trabajando en equipo, pero también para examinar el funcionamiento de nuestro Movimiento, en este contexto inesperado de la pandemia de coronavirus.
La presencia de todas las parejas nos consoló y los consiliarios espirituales nos apoyaron dirigiendo alternativamente la oración.
Entonces pudimos intercambiar noticias de cada una de nuestras familias, que generalmente fueron positivas. Hemos acogido en la oración la noticia del fallecimiento el 28 de marzo de Michela Valsecchi, madre de Clelia, esposa de Gianni, ambos responsables de la SR Italia.
Acogemos con alegría el Padre Nuno Rocha, CE de la SR Portugal.
Al compartir las noticias, notamos que el confinamiento ha acercado más a la familia y ha dado la oportunidad de rezar mucho más regularmente en la familia, convirtiéndola en una verdadera iglesia doméstica.
Los enriquecedores intercambios de los equipos se centraron en cómo mantener los vínculos entre nosotros como equipistas de base y equipos de servicio durante este período de la pandemia de coronavirus.
Nos edificó gratamente el dinamismo y la creatividad de los equipistas de nuestra Zona. De hecho, tan pronto como se confirmaron las restricciones que imponían el confinamiento y que hacían que las reuniones fueran difíciles o incluso imposibles, muchos equipos de base comenzaron a utilizar las tecnologías de comunicación de Internet para intercambiar (WhatsApp, Skype, Zoom, Meet, etc.). Los equipos más equipados tecnológicamente tenían videoconferencias interactivas en lugar de reuniones presenciales. Incluso en África, donde hay una falta de infraestructura de telecomunicaciones, la Internet móvil ha hecho posible la celebración de reuniones virtuales.
En lo que respecta a los equipos de servicio, constatamos que, en general, la aplicación de las restricciones llevó a los responsables a utilizar la tecnología para superar esas dificultades, a fin de mantener los programas establecidos inicialmente.
SR Italia tuve su sesión nacional en los días 1, 2 y 3 de mayo de 2020 por videoconferencia, con más de seiscientas (600) parejas. Hace una vigilia de oración cada día 15 y 30 del mes de 7 pm a 7 am, con oraciones ofrecidas a las parejas por el CE.
El 30 de mayo de 2020, SR Portugal tendrá la formación de parejas responsables de sectores por videoconferencia. También está considerando la posibilidad de celebrar la reunión nacional de noviembre por videoconferencia, en caso de que haya problemas para celebrarla en Fátima. También transmitió a los equipistas todas las propuestas de actividades espirituales de la iglesia en Portugal.
SR España ha sustituido todas las sesiones presenciales por sesiones virtuales utilizando herramientas de Internet.
El África francófona está practicando el uso de la tecnología a nivel de equipo en la SR, pero algunos de sus equipos de base están muy adelantados.
En general, todas las SR de la Zona de Euráfrica están tratando de mantener sus programas de actividades, sustituyendo las sesiones presenciales por sesiones virtuales. Sin embargo, las restricciones del coronavirus han tenido un impacto negativo en los ingresos de los equipistas, lo que se ha podido notar en las cuotas de los equipistas y en la solidaridad.
Por consiguiente, las limitaciones de contención han sido una fuente de creatividad para seguir manteniendo los vínculos entre los equipistas, por un lado, y entre los equipistas y el Movimiento por otro.
Este es el momento para confirmar este presentimiento compartido de que después de esta pandemia de coronavirus, nada será lo mismo que antes.
Ciertamente revisaremos nuestra forma de vivir y pensar, para dedicar un poco más de tiempo a lo esencial: caminar con humildad escuchando al Espíritu Santo y en adelante libres de todos nuestros temores, ir hacia nuestros hermanos y hermanas en el respeto y la confianza, proponerles a Jesucristo, el que es "el camino, la verdad y la vida".
Animación de la zona centroeuropea durante la crisis de Covid 19
Thérèse y Antoine Leclerc
Pareja Enlace zona Centro-Europa
Pareja Enlace zona Centro-Europa
La pandemia, al extenderse muy rápidamente por todo el mundo e imponernos un confinamiento a toda velocidad, nos tomó a todos por sorpresa, y nos sacudió en nuestros programas, en todas las actividades que habíamos planeado. Estábamos un poco aturdidos, noqueados; teníamos que recibir el golpe, superarlo con razón y sabiduría, manejar el estrés que causaba. De alguna manera se perdió el impulso y el horizonte se estrechó.
Esta es una oportunidad para dar un paso atrás, para tomarse un tiempo para discernir lo que es esencial en el corazón de esta crisis. Cuando nos vemos atrapados en el torbellino de actividades, reuniones y encuentros para organizar, existe el riesgo de reducir la animación de un grupo, una zona, una RR o SR a un conjunto de actividades. Lo esencial no está en hacerlo, sino en la animación, es decir, en dar un alma; podemos decir: permitir que el Espíritu Santo sople. De hecho, es Él quien actúa en cada uno de nosotros; nosotros sólo somos instrumentos para permitirle actuar.
Muchas actividades ya no eran posibles y tuvieron que ser canceladas; pero, por supuesto, esto no significa que el Espíritu Santo ya no esté presente a nuestro lado. Por lo tanto, se nos invitó, y siempre se nos invita, a reflexionar sobre en qué forma y a través de qué realidades está Dios presente. La primera consecuencia de este confinamiento y de estas nuevas condiciones fue un fortalecimiento de la oración: escuchar a Dios, escuchar a los demás también, estar atento a lo que viven los equipistas.
¿Cuáles son sus dificultades, sus necesidades, su angustia en este período de confinamiento? ¿Qué nuevas necesidades están surgiendo?
Para algunos países, la pandemia ha agravado una situación ya muy precaria. Pensemos en Siria, que se encuentra en estado de guerra; pensemos en el Líbano, que atraviesa una crisis económica y política muy grave; con Covid 19, casi la mitad de la población vive ahora por debajo del umbral de pobreza.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de lo que se ha implementado en las SR y RR, pero estamos lejos de ser exhaustivos. Estos ejemplos pretenden mostrar la creatividad de los equipistas. Encontramos el "Busquemos juntos", querido por el Padre Caffarel.
La SR Francia-Luxemburgo-Suiza ha propuesto un Deber de Sentarse para reflexionar sobre las consecuencias del confinamiento en la vida de una pareja. Y se ha propuesto otro Deber de Sentarse para vivir en familia.
Siria organizó una solidaridad financiera para ayudar a las familias debilitadas por la pérdida de sus empleos.
Bélgica propuso celebraciones para vivir en familia durante la Semana Santa, cuando las misas con los fieles fueron suprimidas.
Líbano organizó un retiro en línea para los equipistas con una participación récord, porque Dios siempre está presente y todos necesitan encontrarse con Él.
En Francia, la casa de Massabielle, la casa de los Equipos, donde se organizan muchos eventos de formación, retiros y sesiones de los ENS, tuvo que cerrar sus puertas para respetar las reglas de confinamiento. Se ha reabierto y se ha puesto a disposición de los cuidadores que han venido como refuerzos en los hospitales abarrotados de la región de París.
En este contexto particular, ¿cuál ha sido la animación de la Zona Centroeuropa?
En primer lugar, escuchar lo que sucede aquí y allá, a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas, discusiones WhatsApp; estar atento a las dificultades y situaciones de cada RR o SR. Entonces, permitir a las parejas responsables de RR y SR que compartan lo que están experimentando, sus dificultades, y también sus iniciativas.
Y tuvimos una hermosa videoconferencia de la Zona, donde pudimos decirnos que Dios estaba presente en todo esto, que Él estaba a nuestro lado. Cada pareja responsable pudo decir cómo vivió personalmente este tiempo de confinamiento, como pareja y como familia, y luego, en una segunda ronda, qué consecuencias tuvo esto en la animación de los Equipos.
La zona América en la Pandemia
Marcia y Paulo Faria
Pareja Enlace zona America
Pareja Enlace zona America
Recordamos siempre que nuestro Movimiento nació de una búsqueda que el padre Caffarel hizo junto con algunas parejas para satisfacer sus inquietudes espirituales. Añadimos a esto la observación hecha, también por padre Caffarel, de que el Movimiento tendría que estar siempre atento y adaptarse a los cambios del mundo.
Nunca imaginamos que un día tendríamos que buscar juntos formas nuevas, creativas y originales de estar cerca, aunque tuviéramos que estar lejos.
Vemos que este desafío se volvió leve y fructífero por la fuerza, sobre todo por el amor. Por amor a Dios, a los Equipos, a nuestros hermanos y hermanas, y al servicio, somos capaces de superar tantas dificultades y algunas tristezas.
La Zona de América, por sus características culturales y religiosas, por el amor a los Equipos de Nuestra Señora y enormemente por la incansable y fértil dedicación de sus SR y RR y sus Consiliarios, permanece activa y entusiasta, llevando a cabo muchas actividades posibles.
Vemos en SR Hispano América Norte (México, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana) que cada semana se celebra una misa en una región, además de la celebrada por la SR, se realizan reuniones virtuales tanto de los equipos responsables como de los equipos de base. La vigilia se dividió por países con una excelente participación. Hay varios testimonios de la importancia de que el equipista siga sintiéndose unido y cercano a los hermanos.
Seguimos la riqueza de los gestos en SR Colombia, desde la creación de máscaras con el logo de los Equipos de Nuestra Señora hasta la reunión de equipos para hacer donaciones a sacerdotes y familias necesitadas. Organizaron vigilias y adoración que reunieron a muchos equipistas. De la misma manera, las reuniones no dejaron de tener lugar, tanto de los equipos de base como de los equipos de servicio.
Al observar la SR Hispano América Sur (Ecuador, Argentina, Perú, Paraguay, Chile, Uruguay), además de las numerosas reuniones de los equipos de servicio y de base, vemos también las formaciones que ya se están llevando a cabo con recursos virtuales y momentos de oración, como el rosario, que unen a todos.
El Colegiado de la SR Estados Unidos no ha dejado de celebrar sus reuniones como lo hacen los equipos de base virtualmente. Para continuar los procesos de formación, se están preparando videos. Cada semana se celebra una misa para los Equipos de Nuestra Señora y los que tienen dificultades con la tecnología son contactados constantemente por teléfono.
SR Brasil, siempre muy activa, ya ha desarrollado un proyecto con un rico programa de Lives y videos que, especialmente en este momento, promueven una fuerte unión en la SR. A través del canal de YouTube se realizan varias actividades, destacando las actividades conmemorativas de los 70 años de los Equipos de Nuestra Señora en Brasil. El informe de las innumerables actividades realizadas lo vimos en el boletín anterior.
De la misma manera, en RR Canadá, las reuniones de los equipos de base no han dejado de ocurrir, ni los equipos de servicio han dejado de reunirse. Toronto celebró una reunión informativa virtual para mantener activo el proceso de difusión y expansión. Se ha programado una capacitación para parejas mediante recursos virtuales, que ofrece actividades paralelas para los niños, con material que se enviará por adelantado a los niños. Incluso los equipos que todavía están siendo pilotados han continuado su proceso reordenando sus reuniones con la misma frecuencia que antes.
Las actividades se están difundiendo y están abiertas a todos los miembros de la Zona.
Las parejas Enlace de Zona y las responsables de las Super Regiones y de la Región también permanecen conectadas en una interacción e integración en las actividades y eventos de unos y otros. Las reuniones virtuales y WhatsApp, en particular, ayudan enormemente a una comunicación más inmediata, cercana y cálida. Para la próxima reunión, los futuros SR Estados Unidos está siendo invitados a conocer a las otras parejas y siendo bienvenidos por todos.
Nos emocionó el relato de la pareja SR Hispanoamérica Sur, que describía el sufrimiento que ambos pasaron por tener el Covid19. Verlos bien y mantener animada la SR es para todos una gracia e inmensa alegría.
Acompañamos a la Zona América creciendo en una espiritualidad con los ojos abiertos, que percibe en las nuevas situaciones que presenta el mundo, formas de convivir, compartir y profundizar. Sentimos la savia, la energía del Movimiento fluyendo, alimentando y confortando a todas las parejas y sacerdotes que forman parte de él.
¡Reconocemos que el espíritu que genera tanta creatividad en nosotros es el espíritu de amor y apertura de corazón, y creemos que en él no hay riesgo de dispersión o desánimo!
¡El Señor continúa haciendo maravillas en nosotros!
LA RESILIENCIA FAMILIAR EN TIEMPOS DE CRISIS POR EL COVID 19
Germán y Maria Stella Mahecha Rodríguez
La resiliencia es un paradigma teórico y práctico que nos ayuda a ver con otros ojos la realidad humana, permite entender que es posible superar los sufrimientos y salir mejorados y fortalecidos de ellos, que es un proceso posible para todos los seres humanos, sin embargo, requiere de elementos fundamentales para su desarrollo.
¿O que es resiliencia?
La resiliencia es un verbo; viene de la palabra latina RESILIO, que al traducirla al castellano seria la acción de tomar impulso para saltar adelante. No es un sustantivo, una cosa que algunos tienen y otros no. Se pone en acción en momentos de crisis, de sufrimiento, de trauma de gran adversidad, podría ayudar la imagen de un hueco que se abre frente a nosotros y para continuar nuestro camino solo nos queda saltar. Desde luego hay quienes deciden rendirse y no logran vencer la adversidad.
Las heridas, físicas o emocionales, nos dejan cicatrices, no podemos pretender pasar por este mundo sin sufrir heridas y estas cicatrices son recordatorios de nuestras batallas. La resiliencia nos ayuda a cerrar las heridas sin olvidar lo vivido para evitar ser nuevamente heridos o herir a otros. Es un proceso de fortalecimiento, aprendizaje y transformación personal y comunitaria que nos lleva a la superación de grandes sufrimientos. Implica, por tanto, maneras nuevas de pensar la vida. No lo logramos NUNCA solos, SIEMPRE necesitamos de los demás. Es fruto de los vínculos afectivos sanadores y de las redes de apoyo que nos sostienen y fortalecen.
¿O que necesitamos para adquirir resiliencia?
Todos necesitamos de tutores y tutoras de resiliencia, y no son necesariamente profesionales de la psicología o la psiquiatría, nuestra familia, amigos, consejeros, también pueden ser tutores. Para los adultos un tutor de resiliencia también puede ser una actividad interesante, un buen libro que nos dio una nueva perspectiva, una obra de arte, incluso nuestros animales de compañía, mascotas como perros o gatos, así entendemos que un tutor de resiliencia provoca el despertar y fortalecimiento de la vida psíquica después de una realidad dolorosa o traumática.
Todas nuestras habilidades y capacidades entran en juego durante este proceso, pues necesitamos creatividad, iniciativa para generar respuestas nuevas ante situaciones inesperadas que surgen como un desafío a nuestra vida. Implica también aprender nuevas habilidades para la vida, lo cual requiere apertura y flexibilidad mental. El sentido del humor juega un papel fundamental, pues nos ayuda a flexibilizarnos y permite la cohesión y la colaboración de todos, además que podemos minimizar la tragedia, o por lo menos no verla como un gigante que nos aplasta pues podemos seguir riendo unidos.
Necesitamos la reflexión, la toma de conciencia y la introspección para darnos cuenta de lo que está ocurriendo en nuestro interior y qué tareas vitales vienen junto a esta tragedia, tal vez un llamado a un cambio de actitud, tal vez una reconciliación, tal vez un acercamiento espiritual, una conversión. Nuestra escala de valores se pone a prueba en las situaciones límite, la familia, la responsabilidad, la vida, la solidaridad, la verdad, la bondad serán el resorte para saltar esos obstáculos. No solamente arraigaremos estos valores, sino que invitaremos a otros a nuestra vida, hay quienes hoy valoran mucho más todo lo que la realidad de pandemia nos limita, como la libertad, la salud, la amistad, el trabajo, entre otros.
Desde la teología de la resiliencia afirmamos que Dios resilia todas las cosas; es el Dios de la vida. Dios actúa desde dentro de cada uno de nosotros, como el alfarero que rehace la vasija en sus manos, estamos no en el fin del mundo, sino en un nuevo renacer del mundo, para quienes quieran aceptar esa acción de un Dios creador continuo. Jesús es tutor de resiliencia. Él levanto a la mujer encorvada por el sufrimiento. Devolvió la vista a los ciegos y a los sordos les permitió escuchar de nuevo. Levanto al paralitico y lo invito a caminar por sus propios medios. Fortaleció la fe de sus discípulos, comprendiendo su temor y debilidad. Venció a la muerte. La resurrección es la expresión más clara de la resiliencia y de la acción de resiliar de Dios en nuestra vida.
Importancia de la familia
La vida en familia es el contexto más propicio para la formación de la sensibilidad espiritual de todas las personas que la conforman, es un espacio llamado a la expresión de valores fundamentales para el desarrollo integral de todos. Valores como el cuidado por el otro, es decir, la solidaridad, la responsabilidad, la alegría y la gratitud. Cuando los hijos ven a padres generosos, responsables y alegres tienen la mejor base para la comprensión vital de lo puede ser esa relación fundamental de la persona con Dios. “Dios es como ese padre o esa madre que generosamente cuida de mí”. Como esos padres que cada día se esfuerzan por dar lo mejor a sus hijos.
El sistema de creencias que la familia construye define la posibilidad de desarrollo de procesos de resiliencia. Por tanto, las personas al interior de las familias reciben y otorgan a las generaciones siguientes formas muy elaboradas de creencias, unas unidas a lo religioso, otras a lo mágico y otras podríamos llamarlas a lo profano. En todo caso, es en este ámbito de la creencia que se cristalizan los procesos de resiliencia familiar. Pues, desde estos sistemas de creencias se definen los caminos de afrontamiento o resignación ante los sufrimientos que trae la existencia.
Toda familia se construye sobre un sistema de creencias, que le ayuda a dar explicación o sentido a los acontecimientos que vienen con la vida cotidiana, la muerte, las enfermedades, las pandemias, el éxito o el fracaso, todo esto trae sus propios interrogantes. Algunos de estos no ayudan en nada a dar ese sentido trascendente a las situaciones traumáticas. Por ejemplo, cuando se cree que lo que ocurre es castigo directo de Dios por algo malo que han hecho los miembros de una familia, o que estamos cerca del fin del mundo y nos espera un juicio aterrador.
Importancia de una espiritualidad de resiliencia
La espiritualidad ayuda a ver más allá, a unir fuerzas, a llenar de esperanza y optimismo la vida, pero sobre todo una espiritualidad resiliente no esconde el sufrimiento, lo asume como parte de la vida y saca de él un aprendizaje vital, hace a la familia más solidaria y humana.
Esto es lo que encontramos con mucha alegría en las parejas de los Equipos de Nuestra Señora, en el mundo entero, hombres y mujeres de fe empeñados en renovar los sistemas de creencias en las familias. Una espiritualidad de la resiliencia está anclada en la confianza absoluta en la misericordia de Dios Padre-Madre. La confianza de Jesús en Dios nos da cuenta de su actitud resiliente.
------
Los autores:
Germán y Maria Stella Mahecha Rodríguez, del Equipo 129 - Sector 3, Región Colombia Centro. En la actualidad, responsables del Sector 11 de Bogotá. Docentes en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá - Colombia.
------
Referencias bibliográficas:
Cirulnik, Boris. De cuerpo y alma. Neuronas y afectos. Gedisa. España. 2006.
Delage Michel. La resiliencia familiar. Gedisa. Barcelona. 2010.
Frankl, Viktor. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder. 1991.
Stefan y Lecomte, Jacques. La felicidad es posible. Barcelona: Editorial Gedisa. 2002.
Rodríguez, Stella. La Resiliencia como vivencia del Reino de Dios. Bogotá: PUJ-Facultad de Teología. 2015.
Rodríguez, Stella. Paternar, Maternar. El arte de ser padres y cuidadores amorosos. Ediciones Paulinas. 2019
Rodríguez, Stella y otros. Familias resilientes. De la adversidad a la Alegría. Ediciones Paulinas. 2018.
Walsh F. Resiliencia Familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Ed. Amorrortu. 2004.